lunes, 16 de noviembre de 2020

Xochipitzahuatl


El Xochipitzahua, Xochipitzahuatl o Xochipitzáhuac (del náhuatl xochi, «flor» y pitsahua, «delgada» o «chiquita») es una canción y una danza ritual, originalmente en lengua náhuatl, que se interpreta en los rituales tradicionales de matrimonio de varias regiones de México, en específico de la región central, como en los estados de Puebla, Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Veracruz.

Sin embargo, otros estudios han señalado que la influencia de esta tradición alcanza regiones otomíes de la huasteca de Hidalgo y nahuas de San Luis Potosí.

En las culturas mesoamericanas, la flor (xóchitl) es uno de los símbolos más importantes, pues está presente en las imágenes que representan la totalidad del mundo; ya sea en los códices, el calendario, las genealogías, los rituales y ceremonias, como las bodas.

De igual manera, la flor se asocia al canto, la palabra, la danza, la música y a todo el arte; pero también al corazón y, por eso, se ofrendaba a los dioses. ​

En algunas regiones es un son a manera de ritual para hacer alabanza a la Virgen María, y se escucha en ceremonias, procesiones y bodas. ​

En las comunidades nahuas y totonacas, bailar el Xochipitzahua tiene un significado social, pues refuerza los lazos, se consolidan las relaciones familiares y de compadraje, las cuales pueden reforzar a la comunidad. Asimismo, esta danza le da significado a los "atributos estructurales más relevantes de esta institución... la prohibición del incesto y las implicaciones de parentesco ritual".​

La danza Xochipitzahua o Pakilistli puede hacer alusión al matrimonio de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. En Nealtican, usan elementos como ramilletes, paraguas, coronas, que portan los novios y padrinos en las bodas, como una "evocación a las deidades que guardan los tesoros de los volcanes".



No hay comentarios:

Publicar un comentario