jueves, 25 de septiembre de 2025

Estado de México. El Estado más poblado de México

 

El Estado de México, oficialmente Estado Libre y Soberano de México y comúnmente conocido como "Edomex", es la entidad federativa más poblada de la nación, albergando al 13.5% de la población total de México. Con capital en Toluca de Lerdo y su ciudad más poblada siendo Ecatepec de Morelos, el estado es un pilar demográfico y económico del país. Su economía es la segunda más grande de México, contribuyendo con un 9.1% al PIB nacional, y se destaca como una de las regiones más industrializadas de América Latina, con un fuerte enfoque en los sectores manufacturero, automotriz y de servicios.

A lo largo de la historia, el área se origina en el Imperio Azteca y fue una provincia clave durante la época colonial. Después de lograr la independencia, se redujo su territorio para permitir el establecimiento de la Ciudad de México como la capital del país y, más tarde, para dar origen a los estados de Hidalgo, Guerrero y Morelos. 

Con una geografía variada, la entidad abarca desde imponentes montañas volcánicas como el Popocatépetl y el Nevado de Toluca hasta áreas de alta densidad poblacional. Cuenta con un amplio legado cultural y turístico, que incluye el sitio arqueológico de Teotihuacán, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así como una sólida red de Pueblos Mágicos y Pueblos con Encanto. A pesar de su vitalidad, enfrenta enormes retos en el ámbito de la seguridad pública, especialmente por la alarmante tasa de feminicidios. Su infraestructura de transporte contemporánea, que incluye el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el tren "El Insurgente", pretende fortalecer su función estratégica como el eje logístico principal en la parte central del país.


El Estado de México es una entidad de contrastes, donde la alta densidad poblacional y la potencia industrial coexisten con una profunda herencia histórica y una notable biodiversidad.

Nombre Oficial: Estado Libre y Soberano de México

Capital: Toluca de Lerdo

Ciudad más Poblada:     Ecatepec de Morelos

Población: censo 2020   16,992,418 habitantes (1.º lugar nacional)

Superficie: 22,499.95 kilómetros cuadrados (25.º lugar nacional)

Densidad: 755.22 habitantes por kilómetro cuadrado

Fundación: 2 de marzo de 1824 (Estado fundador de la federación)

Gentilicio: Mexiquense

Lema:   "Libertad, Trabajo, Cultura"

PIB (Aporte Nacional):   8.7% - 9.1% (2.º lugar nacional)

Subdivisiones:  125 municipios agrupados en 20 regiones

Contexto Histórico y Orígenes  

La narración de esta entidad es un reflejo de la historia mexicana, caracterizada por diversas culturas, la conquista, la creación de la nación y el avance hacia la modernidad.   

Época Prehispánica y Prehistoria  

Primeros Asentamientos: Los hallazgos arqueológicos, incluyendo al Hombre de Tepexpan y un hueso sacro de Tequixquiac, indican que la zona ha sido habitada desde hace miles de años, alrededor de 35,000 años antes de Cristo.   

Civilizaciones Notables: Después de que Teotihuacán fue abandonada, los toltecas dominaron la área, instaurando un modelo cultural y lingüístico que se expresaba a través del náhuatl.  Luego, las tribus chichimecas crearon importantes centros como Tenayuca y Tetzcuco.   

Pueblos Originarios: Además de los pueblos nahuas, el área albergaba a los mazahuas, otomíes, matlatzincas y ocuiltecos.   

Figuras Relevantes: En 1474, Juan Diego Cuauhtlatoatzin nació en Cuauhtitlán. De acuerdo con la tradición católica, fue testigo de las manifestaciones de la Virgen de Guadalupe.   


Virreinato e Independencia  

Periodo Colonial: Esta región fue parte del Reino de México y luego de la Intendencia de México. Aquí nacieron figuras destacadas como Sor Juana Inés de la Cruz, originaria de San Miguel Nepantla, y el paisajista José María Velasco, que vio la luz en Temascalcingo.   

Guerra de Independencia: El estado fue testigo de cruciales batallas, siendo la más notable la del Monte de las Cruces, donde las tropas insurgentes dirigidas por Miguel Hidalgo derrotaron al ejército realista.   

Formación del Estado: Fue oficialmente constituido como un estado libre y soberano el 2 de marzo de 1824. La primera Constitución se promulgó en Texcoco en 1827. La capital se trasladó desde Texcoco a Tlalpan y, finalmente, a Toluca en 1830.

Reorganización Territorial y Siglo XX.   

Fragmentación Territorial: Durante el siglo XIX, el Estado de México experimentó significativas divisiones, resultando en la creación de tres nuevas regiones:  

Guerrero (27 de octubre de 1849).   

Hidalgo (15 de enero de 1869).   

Morelos (17 de abril de 1869).   

Siglo XX: Después de la Revolución, se estableció una nueva constitución estatal en 1917. En 1941, se adoptó el emblema oficial del estado, que fue diseñado por Pastor Velázquez. 

Geografía y Medio Ambiente.   

Relieve y Clima.   

El territorio se localiza principalmente en el Eje Neovolcánico, abarcando los valles de México y Toluca. Contiene algunas de las montañas más relevantes de México:  

Volcán Popocatépetl: 5,500 m sobre el nivel del mar.   

Volcán Iztaccíhuatl: 5,220 m sobre el nivel del mar.   

Nevado de Toluca: 4,680 m sobre el nivel del mar.   

El clima que predomina es templado subhúmedo, con una temperatura media anual de 14. 7 °C y precipitaciones en la temporada de verano. La zona suroeste es conocida como "Tierra Caliente Mexiquense" debido a sus temperaturas elevadas.   

Hidrografía y Recursos Hídricos.   

El estado está situado en tres amplias cuencas hidrológicas: Lerma, Balsas y Pánuco.   

* Río Lerma: Se origina en Almoloya del Río y cruza 16 municipios del estado.   

* Cuenca del Balsas: Drena toda la parte sur del estado.   

* Lagos y Presas: Destacan las lagunas del Sol y la Luna en el cráter del Nevado de Toluca y presas significativas, como las de Valle de Bravo, Villa Victoria y José Antonio Alzáte. 

Biodiversidad y Áreas Protegidas.   

El Estado de México posee una gran diversidad natural y muchas áreas protegidas, entre las que se encuentran:  

* Parques Nacionales: Nevado de Toluca, Iztaccìhuatl-Popocatépetl, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa), entre otros.   

* Reservas de la Biósfera: Contiene parte de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, que se comparte con el estado de Michoacán.   

* Humedales: Las Ciénegas del Lerma son un humedal crucial para especies autóctonas.   

* Flora y Fauna: La vegetación varía desde bosques de coníferas (pino, oyamel) en las montañas hasta llanuras y nopaleras en los valles. La fauna incluye coyote, tejón, comadreja y zorrillo. 



Estructura Política y Administrativa.   

La nación se distribuye en 125 municipios, los cuales están agrupados en 20 regiones administrativas para la organización y el crecimiento.  Toluca de Lerdo es la capital, donde se encuentran los tres poderes gubernamentales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.   

Los municipios más importantes desde un punto de vista económico, principalmente ubicados en la Zona Metropolitana del Valle de México, incluyen Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos y Cuautitlán Izcalli.   

Dinámica Económica.   

La economía del Estado de México se considera una de las más fuertes y variadas de todo México, emergiendo como un núcleo industrial a nivel nacional y latinoamericano.   

Composición del PIB y Sectores Clave.   

Industria Manufacturera (28%): Abarca los subsectores de automóviles, textiles, maquinaria, electrónica y manufactura.   

Servicios (22%)  

Comercio, Hoteles y Restaurantes (20%)  

Servicios Financieros e Inmobiliarios (15%)  

Actividades Primarias y Producción Especializada.   

Floricultura: Es el mayor productor de flores de corte en el país, en particular de rosas, con una significativa proporción destinada a la exportación.   

Agricultura: Se destaca por su producción de aguacate, nopal, tuna, maíz y otros cultivos.   

Acuicultura: Aunque no tiene acceso al mar, es el principal productor de trucha y carpa del país.   

Ganadería: Está en la octava posición a nivel nacional en la producción de leche.   

Infraestructura Industrial.   

El estado cuenta con 42 parques, ciudades y corredores industriales que albergan 2,137 entidades económicas, fortaleciendo su papel como un punto clave para la manufactura y la logística.   

Turismo y Patrimonio Cultural.   

El Estado de México brinda una gran variedad de atracciones turísticas que integran historia, cultura, naturaleza y entretenimiento.   

Programas de Fomento Turístico.   

Programa Pueblos Mágicos: Total de 14, con ejemplos como Valle de Bravo, Teotihuacán, Metepec, El Oro, Tepotzotlán, Jilotepec y Otumba.  

Programa Pueblos con Encanto: Total de 14, ejemplos incluyen Acolman, Amecameca, Malinalco, Temascalcingo y Zinacantepec.   

Programa Barrios Mágicos: Total de 2, ejemplos son Tenayuca y Santa Cecilia (en Tlalnepantla de Baz).

Zonas Arqueológicas Destacadas.   

Teotihuacán: "El sitio donde los humanos se transforman en deidades".  Este es el lugar precolombino más concurrido en México y reconocido como Patrimonio de la Humanidad, célebre por las Pirámides de la Luna y del Sol.   

Teotenango: Una ciudad fortificada de gran relevancia matlatzinca, situada cerca de Tenango de Arista.   

Malinalco: Famoso por su centro ceremonial de una sola piedra.   

Tenayuca y Santa Cecilia Acatitlán: Se consideran las pioneras en mostrar la arquitectura del estilo "azteca".   

Calixtlahuaca: Un asentamiento matlatzinca que se ubica en el Valle de Toluca.   

Atracciones Naturales y de Ocio  

Bioparque Estrella: Un parque de entretenimiento con un safari que se encuentra en Jilotepec.   

Burrolandia: Un refugio destinado a la conservación de burros, ubicado en Otumba.   

Zoológico de Zacango: Uno de los zoológicos más grandes en América Latina, que se encuentra en Calimaya sobre una antigua hacienda franciscana.   

Información Sociodemográfica y Cultural  

Población y Migración  

Con cerca de 17 millones de habitantes, se convierte en el estado con mayor población.  Atrae significativos flujos migratorios de estados adyacentes como Guerrero, Puebla y la Ciudad de México. Además, se posiciona como la séptima entidad con mayor número de residentes de origen extranjero.   

Municipios con mayor población (Censo 2020):  

1.  Ecatepec de Morelos: 1,645,352  

2.  Nezahualcóyotl: 1,077,208  

3.  Toluca: 910,608  

4.  Naucalpan de Juárez: 834,434  

5.  Chimalhuacán: 705,193  

Grupos Étnicos y Creencias.   

Grupos Indígenas: Residen comunidades de mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincas y tlahuicas, que son consideradas en situación de vulnerabilidad.   

Creencias: La religión católica es la más común.  Sin embargo, el censo de 2020 reveló un notable aumento en la población que se identifica como no religiosa (del 3. 2% en 2010 al 6. 7% en 2020). También resalta un culto significativo a la Santa Muerte, que tiene su principal santuario en Tultitlán, donde se encuentra la mayor escultura del mundo dedicada a esta figura. En Valle de Bravo se localiza la Gran Stupa Bön para la Paz Mundial, un monumento de tradición budista.

Cultura y Expresiones Artísticas.   

Arquitectura: Se distingue por su estilo colonial, ejemplificado en la Catedral de Toluca y el Museo Nacional del Virreinato, así como por obras modernas emblemáticas como las Torres de Satélite diseñadas por Luis Barragán.   

Artesanía: Es famoso por los tapetes hechos a mano en Temoaya, la pirotecnia de Tultepec, y la producción de botas de piel de Villa del Carbón. Una de sus artesanías más representativas es el Árbol de la Vida, originario de Metepec.   

Gastronomía: La culinaria mexiquense presenta platos como la barbacoa, los mixiotes, y los embutidos típicos del Valle de Toluca, que incluyen chorizos verdes y rojos.   

Pintura: Es hogar de destacados artistas como José María Velasco y Luis Nishizawa. Recientemente, el mural de gran tamaño en la "Simi colonia" de Ecatepec ha ganado atención. 

Infraestructura y Servicios.   

Transporte.   

Aeropuertos:  

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles: Es el más relevante en el estado, situado en Zumpango para atender a la Zona Metropolitana del Valle de México.   

El Aeropuerto Internacional Lic. Adolfo López Mateos: Este se localiza en Toluca y da servicio a la capital del estado.   

Ferrocarriles:  

El Tren Suburbano del Valle de México: Este tren conecta la Ciudad de México con los municipios de Tlalnepantla, Tultitlán y Cuautitlán.   

El Insurgente: Este tren interurbano vincula Zinacantepec con la Ciudad de México, inaugurando su primera fase en 2023.   

Transporte Público Masivo:  

Mexibús: Un sistema de autobuses de tránsito rápido (BRT) compuesto por cuatro líneas, que enlazan municipios densamente poblados en el Valle de México.   

Carreteras:  

El Estado de México posee una amplia red de carreteras, que comprende rutas federales y estatales, incluyendo tanto autopistas de peaje como carreteras gratuitas.   

Medios de Comunicación:  

La región dispone de su propio sistema de medios públicos, Mexiquense Televisión (Canal 34. 1) junto a una red de seis estaciones de radio estatales.   

Servicios Públicos y Seguridad:  

El estado enfrenta graves problemas en cuanto a la seguridad. Entre los delitos más comunes, las fuentes destacan la problemática de los feminicidios.

Deporte.   

El Estado de México ha sido un lugar de parteaguas para atletas sobresalientes y alberga escuadras profesionales en diferentes deportes.   

Atletas Notables:  

Soraya Jiménez: La primera mujer de México en obtener una medalla de oro en los Juegos Olímpicos (halterofilia, Sídney 2000).   

Fernando Platas: Ganador de una medalla de plata en los Juegos Olímpicos (clavados, Sídney 2000).   

Belem Guerrero Méndez: Medallista de plata olímpica (ciclismo, Atenas 2004).   

Pentagón Jr. : Luchador profesional de renombre internacional.   

Fútbol: El Deportivo Toluca Fútbol Club, establecido en 1917, es uno de los equipos más exitosos de la liga mexicana de primera división y tiene su sede en el Estadio Nemesio Díez.   

Fútbol Americano: Es el hogar de los Raptors de Naucalpan y los Osos de Toluca, ambos de la Liga de Fútbol Americano Profesional.